Aumento de suicidios en primavera: especialista entrega recomendaciones claves para afrontar esta etapa

  • Para muchas personas la primavera representa la renovación de energía; sin embargo, para un número creciente de jóvenes y adultos en Chile, esta estación puede convertirse en un período emocionalmente desafiante, con un preocupante aumento en los casos de depresión y suicidio.

Según cifras recientes, más del 60% de niños y adolescentes chilenos presentan síntomas de depresión y ansiedad, de acuerdo con un estudio de Adipa (noviembre 2024). Este número refleja un incremento significativo respecto a años anteriores y evidencia la urgencia de abordar la salud mental con profundidad.

“La primavera no es sinónimo de bienestar para todos”

El periodista, magister en inteligencia emocional, neurociencia aplicada y coach, Joaquín Pincheira, explica que esta estación genera un impacto real en la salud emocional, “La primavera históricamente ha sido una etapa del año donde se registran altos índices de suicidio. Esto se debe a múltiples factores: primero, porque la salud mental en Chile está deteriorada hace varios años; y segundo, porque los cambios bruscos entre invierno y primavera afectan profundamente la estabilidad emocional de las personas”.

Pincheira agrega que este cambio de estación implica un “desajuste interno” en muchas personas, ya que los días son más largos, el aumento de la temperatura y la irregularidad del clima afecta enormemente, con mañanas frías y tardes calurosas, lo que genera una confusión emocional. A esto se suma la presión social de ‘disfrutar’ la primavera, lo que puede profundizar sentimientos de ansiedad o tristeza en quienes ya enfrentan problemáticas de salud mental.

Redes sociales y ansiedad: un desafío generacional

Pincheira también advierte sobre un fenómeno particularmente presente entre adolescentes y jóvenes: “La ansiedad se ha agudizado en las nuevas generaciones debido a la inmediatez que impone el mundo digital. Queremos todo rápido, sin esperar. Vivimos en una era donde todo parece estar a un clic, y eso genera frustración cuando la vida real no responde con la misma velocidad. Las redes sociales han aumentado esta sensación de urgencia y comparación constante, impactando directamente en la salud mental”.

Este escenario explica por qué los grupos más jóvenes están entre los más afectados. Problemas de autoestima, acoso escolar, aislamiento social y consumo de alcohol o drogas son factores de riesgo que, combinados con la presión social y los cambios estacionales, pueden detonar cuadros depresivos severos.

Recomendaciones para cuidar la salud mental en primavera

Para Pincheira, la prevención y el acompañamiento son fundamentales. Más allá de mitos o percepciones generalizadas, cada persona vive esta estación de forma distinta y es clave prestar atención a las señales de alerta. Entre sus recomendaciones destacan:

  • Mantener rutinas de descanso y sueño: el cuerpo necesita estabilidad. Mantener horarios regulares ayuda a regular los ciclos circadianos y mejora el estado de ánimo.
  • Hablar y verbalizar lo que se siente: “Si estoy atravesando pensamientos suicidas o un cuadro depresivo, el primer paso es hablar. Verbalizar con alguien cercano disminuye significativamente el riesgo. El silencio es un enemigo poderoso”.
  • Activar redes de apoyo: “Muchas personas que viven con depresión tienden a aislarse. Es clave que el entorno se acerque, escuche sin juzgar y ofrezca espacios seguros. La contención social puede marcar la diferencia entre una crisis y un acompañamiento efectivo”.
  • Buscar ayuda profesional: “La psicoterapia es fundamental. No se trata de esperar a estar en crisis para pedir ayuda. Un acompañamiento temprano puede prevenir que un cuadro depresivo escale”.

Síntomas a los que debemos estar atentos

Entre los signos de alerta más comunes se encuentran la tristeza persistente, el retraimiento social, la pérdida de interés en actividades cotidianas, el cansancio constante y los cambios bruscos en el comportamiento. Detectarlos a tiempo y abordarlos con seriedad es una tarea colectiva.

Si estás viviendo un cuadro depresivo o conoces a alguien con pensamientos suicidas, puedes pedir ayuda en:

  • Fono Salud Responde: 600 360 7777 (atención 24/7)
  • Fono Prevención del Suicidio: 600 360 7777 opción 1
  • Acudir a servicios de urgencia, hospitales, consultorios o profesionales de salud mental.

Para más información sobre la labor y el trabajo que realiza Joaquín Pincheira puedes visitar su web www.joaquinpincheira.cl o en sus redes sociales @JoaquinPincheiraOficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *